viernes, 22 de mayo de 2009

Humberto Robles, vitalidad dramática


Hoy en día la vida parece sonreírle a este dramaturgo mexicano. A sus 44 años ha logrado que sus textos teatrales sean continuamente representados a lo largo y ancho de la geografía mundial y lo más asombroso aún, es que a través de sus obras ha logrado introducir su teatro en la comunidad hispanoamericana, logrando incluso el reconocimiento de la prensa española.


El éxito de Humberto Robles es todo un fenómeno mundial. Uruguay, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Italia, España, Francia, Escocia, Inglaterra, Portugal y Estados Unidos, han sido algunos de los principales países en los que continuamente suben a las tablas piezas teatrales escritas por este autor.


Venezuela no se escapa de este fenómeno, pues a comienzos de 2009 el dramaturgo mexicano, obtuvo el primer lugar en el Décimo Concurso de Dramaturgia para adultos organizado por la Fundación La Barraca en Ciudad Guayana. Robles, participó en el certamen con la pieza teatral “El arca de Nohelia” y obtuvo el máximo premio luego de que el jurado la seleccionara entre 97 textos dramáticos de diferentes países.


Como si se tratara de una ironía de la vida, esta obra fue escrita por el autor en un momento muy difícil de su vida. Todo comenzó cuando le diagnosticaron que era portador del VIH. Su mente se debatía entre las dudas, lo temores y la depresión constate, pero lejos de dejarse vencer, decidió asumir su realidad con valentía y comenzó a escribir la pieza teatral como una forma de compartir su historia.

TEATRO POLÉMICO

Robles, es un dramaturgo con una amplia conciencia social. De allí que la mayoría de sus obras encaren temas de amplia trascendencia. A su juicio, “pertenecemos a sociedades y a veces eludimos ciertos temas; pero es hora de enfrentarlos, encararlo y llevarlos al escenario, porque ese es el lugar idóneo para exponerlos. Hay que hacer que la gente piense en ellos”.

Al preguntarle de dónde surgen los temas de sus piezas teatrales ineludiblemente responde que del mundo que le rodea. “Las cosas que me preocupan, inquietan, conmueven, que me dan rabia o impotencia ante las injusticias que prevalecen en México, pero también en el resto del mundo. Busco un tema o el tema me encuentra y trato de transformarlo en una historia”.

Confiesa que su teatro es “inevitablemente un teatro político y social”. Para él sus obras son un discurso escrito y hecho para un público con una labor social. “Creo que el teatro puede sacudir conciencias, educar, instruir y mostrar al público algo que desconoce. El teatro es un pódium desde el cual expongo mi discurso que es libertario, renovador, rebelde y contestatario".


Manifiesta que todas sus obras son un reflejo de lo que piensa. “Mi propuesta es una invitación a la reflexión, a reírse de cosas serias, a conmoverse con momentos poéticos. Me alejo del entretenimiento vacío; no me interesa hacer reír al espectador con un melodrama sin contenido; hay un discurso claro y definido que es totalmente intencional”.




viernes, 24 de abril de 2009

Maunal de Estilo

Este blog se regirá por las siguientes normas de estilo, las cuales servirán de guía para todo el material que será publicado.
Contenidos: en este blog se manejarán los siguientes géneros periodísticos: reportaje, artículos de opinión, crónicas, ensayos y noticias.
Abreviaturas, siglas y acrónimos: en vista de que este blog puede ser leído por usuarios de diferentes partes del mundo, cuando se utilicen abreviaturas y siglas las mismas deben estar explicada dentro del texto.

Barbarismos y palabras en otros idiomas: por ser un blog en idioma español, se evitará en lo posible el uso de términos en otros idiomas; sólo se aceptarán en caso de que no exista un equivalente.

Citas textuales: todas las citas estarán entrecomilladas y se hará referencia al autor dentro del texto para que los lectores puedan identificar con facilidad la fuente de información.

Estilos en textos: para resaltar aquellas palabras cuyo significado sea de vital importancia para el texto, se utilizarán negritas, cursivas o subrayado.
Política de hipervínculos: todos los hipervínculos estarán subrayados y en un color diferente al resto del texto, de manera tal que el lector pueda identificarlos con facilidad.

Formalidad con el usuario: para mantener un trato respetuoso con los lectores se utilizará un lenguaje formal en la mayoría de los textos. Sin embargo, en aquellos géneros cuya redacción amerite el uso de un lenguaje más coloquial, para atrapar la atención del lector, es posible traspasar esta frontera, siempre y cuando se mantenga una comunicación enmarcada en los principios de respeto y responsabilidad entre el escritor y el lector.

Cómo se llama el sitio a sí mismo: Teatro en Ciudad Guayana.
Números y cifras: se alternará el uso de números y cifras de acuerdo al tipo de texto que se publique, tratando de seguir en la medida de lo posible la siguiente regla: cuando la cantidad sea menor a 100 se utilizarán números y si es mayor a 100 se preferirá el uso de cifras.

Referencia a autores o entrevistados: todas las personas entrevistadas o consultadas serán identificadas anteponiendo una referencia a su profesión o cargo dentro de una organización o inmediatamente después de ser nombrada dentro de un texto. Esta identificación sólo debe hacerse la primera vez que se nombra a la persona en un texto, después sólo de citará utilizando el primer apellido.

Términos tecnológicos: cuando sea necesario hacer referencia a palabras o términos tecnológicos, los mismos deben estar explicados dentro del texto o en una cita a pie de página, con la finalidad de que el lector pueda comprender toda la información. Es posible incluir hipervínculos a otros sitios Web que le permitan ampliar la información sobre el término al lector.

Política de uso de imágenes: todas las imágenes deben hacer referencia directa al tema del artículo. En caso de no existir una imagen que respalde el texto, es posible utilizar imágenes de archivo o extraídas de alguna galería que exista en la Web, siempre y cuando se cite la fuente de donde se extrajo la misma.

Localismos, jergas y argots: no se permitirá el uso de ningún tipo de jerga a excepción del las relativas a determinadas profesiones. De igual forma, tampoco se permitirá el uso de localismos y argots, pues este blog será leído por un público heterogéneo.

viernes, 17 de abril de 2009